Qué es Alta Sensibilidad
Las personas altamente sensibles (PAS) son aquellas con una personalidad basada en la Alta Sensibilidad, tal y como describió la Dra. en Psicología Elaine Aron en la Universidad Estatal de Nueva York de Stony Brook en los años noventa. No es un trastorno, es un rasgo de personalidad. Las PAS son aproximadamente un 20-30% de la población.
El rasgo de la Alta Sensibilidad se identifica con mayor sensibilidad emocional y reactividad (reacción) a los estímulos internos y externos. El sistema nervioso de una PAS produce mayor conciencia y capacidad de respuesta a los estímulos ambientales, sociales, físicos o sensoriales, tal y como describen los estudios de investigadores de gran prestigio como son Elaine Aron, Arthur Aron y Jadzia Jagiellowicz.
En los artículos científicos se explica ser PAS como ser una persona con Sensibilidad de Procesamiento Sensorial, en inglés Sensory Processing Sensitivity (SPS). Y a los menores, niños y niñas altamente sensibles se les conoce como NAS. SPS implica un temperamento innato estudiado con técnicas de neuroimagen por la Dra. Bianca Acevedo en la Universidad de California en Santa Bárbara, y condicionado por las experiencias ambientales, tal y como explican los estudios científicos sobre Environmental Sensitivity del Dr. Michael Pluess, en la Universidad Queen Mary de Londres.
¿Qué es la Alta Sensibilidad? contenido vamos a ver a continuación:
- Los cuatro pilares de la Alta Sensibilidad de Elaine Aron
- 1º.- Profundidad de Procesamiento – Depth of Processing
- 2º- Facilidad de sobreestimulación – Overarousability
- 3º.- Alta emocionalidad y empatía – Emotional intensity and empathy
- 4º.-Sensibilidad sensorial – Sensory sensitivity
- Características observables de las PAS
- Características de los NAS
- El test de Alta Sensibilidad para población española de Pérez-Chacón
- Cómo aprender sobre Alta Sensibilidad
- SPS – Sensibilidad de Procesamiento Sensorial
Los cuatro pilares de la Alta Sensibilidad de Elaine Aron
La Alta Sensibilidad está en las personas desde los orígenes de la humanidad, pero en la actualidad se está tomando consciencia de ella. Gracias a identificar el rasgo, Elaine Aron acuñó el término persona altamente sensible (PAS). Para definir las características del rasgo PAS usó estos cuatro pilares, creando un acrónimo denominado D.O.E.S. (Depth of processing; Overarousability; Emotional intensity and empathy; Sensory sensitivity).
Profundidad de Procesamiento
Esta característica se refiere a cómo el pensamiento de una PAS tiende a analizar la información que recibe de cualquier estímulo. El cerebro PAS percibe en profundidad, evalúa y compara. Por eso decimos que una PAS suele pensar antes de actuar. Sin embargo, en ocasiones se tiende a ahondar demasiado en un pensamiento relacionado con un objeto, una situación o bien, un estímulo interno.
Facilidad de sobreestimulación
El exceso de información al procesar tantos estímulos de forma tan intensa provoca sobreestimulación en las PAS, es decir, pueden llegar a sentir saturación y requerir más tiempos de descanso.
Alta emocionalidad y empatía
Las PAS muestran reacciones intensas a los eventos de la vida emocionales, y no tienen dificultad para entender las emociones de los demás. Se conmueven con facilidad en muchas situaciones. Las emociones de las PAS son más fuertes en general, se trate de emociones positivas o negativas, dejando espacio para la empatía por naturaleza.
Sensibilidad sensorial ante lo sutil
Es una característica basada en mostrar más sensibilidad en lo sutil, y mayor conciencia de los detalles. Las PAS tienen una mayor sensibilidad a los estímulos sensoriales (vista, tacto, oído, olfato, gusto). Algunas PAS perciben ruidos leves u olores sutiles.
Características observables de las PAS
- Tienen un gran afán de perfeccionismo en muchos ámbitos
- Presentan dificultad para gestionar emociones
- En ocasiones se encuentran inmersas en estrés social
- Muestran saturación ante los horarios complejos
- Suelen poner altas expectativas en los otros
- Su alta emocionalidad puede derivar en intolerancias físicas
- En situaciones de incertidumbre no se sienten bien
- Sienten gran desazón ante los fracasos
- En las relaciones de amistad buscan la complicidad
- No pueden evitar la inquietud ante las injusticias
Características del NAS
- Se percata de muchas cosas, es observador/a
- Es prudente, evitando así riesgos en sus juegos
- Capacidad para observar el lenguaje no verbal en otras personas
- Son buenos amigos de sus amigos
- Tienden a ser intuitivos, reflexivos y creativos
El test de Alta Sensibilidad para población española de Pérez-Chacón
Nuestro compromiso con la investigación científica nos llevó a la creación de la Escala PAS para la población española, el proceso se inició desde el grupo de investigación de Manuela Pérez en la Universidad de Sevilla, se contactó con los autores de la Escala Original HSPS (Highly Sensitive Person Scale) de los doctores Elaine y Arthur Aron.
Una vez autorizados por Elaine Aron, a través de un proceso de traducciones y retrotraducciones llegamos a los 27 ítems en castellano para poder aplicarlos a la población española.
Reunimos a más de 12.000 usuarios que de forma online rellenaron los test de estudio. Durante un año estuvimos realizando los estudios de psicometría para comprobar que los datos estadísticos obtenidos eran válidos y fiables, utilizamos procedimientos establecidos para estimar la correlación, como el coeficiente de correlación de Pearson y para la estimación de la fiabilidad como el test-retest, el coeficiente Alpha de Cronbach o el coeficiente Omega de Mcdonald.
Además, contamos con más de 40 especialistas en salud y medicina que realizaron el correspondiente juicio de expertos para determinar que los ítems eran confiables, precisos y medían lo que pretendían medir.
Como resultado la revista científica de alto impacto “Psychology Research and Behavior Management” perteneciente a la Editorial DovePress, nos publicó el artículo “Cross-Cultural Adaptation and Validation of the Highly Sensitive Person Scale to the Adult Spanish Population (HSPS-S)” (Adaptación y Validación Transcultural de la Escala de Persona Altamente Sensible a la Población Adulta Española) que es el test validado para la población española (Chacón, Pérez-Chacón et al., 2021).
Cómo puedo aprender más sobre Alta Sensibilidad
Cada día son más las personas interesadas en conocer este rasgo de personalidad, entran en nuestra web tanto Personas Altamente Sensibles, que siguen el videoblog de Manuela, los tips y consejos, o las noticias que no publican los medios, y por otro lado, los profesionales interesados en hacer de la Alta Sensibilidad un instrumento útil para ayudar a las personas, ya sean de su consulta, escuela, ámbito terapéutico o de crecimiento personal, es decir, profesionales de la salud, la medicina, la educación, terapeutas o coaches personales.
Por ello, hemos creado dos cursos, un curso introductorio que lo hemos denominado “Soy PAS ¿Y ahora qué?: Curso Introductorio a la Alta Sensibilidad para Personas Altamente Sensibles”, para que puedan apuntarse y aprender sobre Alta Sensibilidad cualquier persona interesada.
Y un curso de acceso al Directorio “Profesionales PAS”, que está diseñado para ese perfil de profesionales que ayudan a las PAS.
SPS – La Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (Sensory Processing Sensitivity)
El rasgo de la persona altamente sensible se identifica con el procesamiento profundo de la información y la reactividad emocional, y produce mayor conciencia y capacidad de respuesta a los estímulos ambientales, sociales, físicos o sensoriales (Aron, Aron y Jagiellowicz, 2012).
Las personas altamente sensibles (PAS) son aquellas con sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS) (Aron y Aron, 1997), que poseen un temperamento de base biológica (Acevedo et al., 2021) condicionado por las experiencias ambientales (Pluess, 2017).
Las personas con sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS) se diferencian entre sí, debido a su capacidad de respuesta al medio ambiente. La investigación indica la existencia de una ventaja sensitiva en contextos sociales. La persona altamente sensible (PAS) posee la capacidad de responder a las necesidades de otras personas, muestra cooperación y empatía en su comportamiento. En general, una persona altamente sensible está relacionado con tener una mayor capacidad de respuesta al entorno, tanto negativo como positivo (Greven et al., 2019).
Todo sobre las PAS es una artículo de la Revista Elle, haz Clic Aquí
Referencias sobre estudios de Alta Sensibilidad
Acevedo, B. P., Santander, T., Marhenke, R., Aron, A., & Aron, E. (2021). Sensory processing sensitivity predicts individual differences in resting-state functional connectivity associated with depth of processing. Neuropsychobiology, 80(2), 185-200.
Acevedo, B. P. (2020). The basics of sensory processing sensitivity. In The Highly Sensitive Brain (pp. 1-15). Academic Press.
Aron, E. N. (2020). Clinical assessment of sensory processing sensitivity. In The highly sensitive brain (pp. 135-164). Academic Press.
Aron, E. N., Aron, A., Nardone, N., & Zhou, S. (2019). Sensory processing sensitivity and the subjective experience of parenting: An exploratory study. Family Relations, 68(4), 420-435.
Aron, E. N., Aron, A., & Jagiellowicz, J. (2012). Sensory processing sensitivity: A review in the light of the evolution of biological responsivity. Personality and Social Psychology Review, 16(3), 262-282.
Aron, E. N., Aron, A., & Davies, K. M. (2005). Adult shyness: The interaction of temperamental sensitivity and an adverse childhood environment. Personality and Social Psychology Bulletin, 31(2), 181-197.
David, S., Brown, L. L., Heemskerk, A. M., Aron, E., Leemans, A., & Aron, A. (2022). Sensory processing sensitivity and axonal microarchitecture: identifying brain structural characteristics for behavior. Brain Structure and Function, 227(8), 2769-2785.
Greven, C. U., Lionetti, F., Booth, C., Aron, E. N., Fox, E., Schendan, H. E., … & Homberg, J. (2019). Sensory processing sensitivity in the context of environmental sensitivity: A critical review and development of research agenda. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 98, 287-305.
Jakobson, L. S., & Rigby, S. N. (2021). Alexithymia and sensory processing sensitivity: areas of overlap and links to sensory processing styles. Frontiers in Psychology, 12, 583786.
Más Bibliografía
Jagiellowicz, J., Zarinafsar, S., & Acevedo, B. P. (2020). Health and social outcomes in highly sensitive persons. The Highly Sensitive Brain, 75-107.
Assary, E., Zavos, H., Krapohl, E., Keers, R., & Pluess, M. (2021). Genetic architecture of Environmental Sensitivity reflects multiple heritable components: A twin study with adolescents. Molecular Psychiatry, 26(9), 4896-4904.
Nocentini, A., Menesini, E., & Pluess, M. (2018). The personality trait of environmental sensitivity predicts children’s positive response to school-based antibullying intervention. Clinical Psychological Science, 6(6), 848-859.
Lionetti, F., Aron, E. N., Aron, A., Klein, D. N., & Pluess, M. (2019). Observer-rated environmental sensitivity moderates children’s response to parenting quality in early childhood. Developmental psychology, 55(11), 2389.
Pérez-Chacón, M., Chacón, A., Borda-Mas, M., & Avargues-Navarro, M. L. (2021). Sensory processing sensitivity and compassion satisfaction as risk/protective factors from burnout and compassion fatigue in healthcare and education professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 611.
Pluess, M., Assary, E., Lionetti, F., Lester, K. J., Krapohl, E., Aron, E. N., & Aron, A. (2018). Environmental sensitivity in children: Development of the Highly Sensitive Child Scale and identification of sensitivity groups. Developmental psychology, 54(1), 51.
Pluess, M. (2017). Vantage sensitivity: Environmental sensitivity to positive experiences as a function of genetic differences. Journal of personality, 85(1), 38-50.
Pluess, M., & Boniwell, I. (2015). Sensory-processing sensitivity predicts treatment response to a school-based depression prevention program: Evidence of vantage sensitivity. Personality and individual differences, 82, 40-45.
Slagt, M., Dubas, J. S., van Aken, M. A., Ellis, B. J., & Deković, M. (2017). Children’s differential susceptibility to parenting: An experimental test of “for better and for worse”. Journal of experimental child psychology, 154, 78-97.
Williams, J. M., Carr, M., & Blagrove, M. (2021). Sensory processing sensitivity: Associations with the detection of real degraded stimuli, and reporting of illusory stimuli and paranormal experiences. Personality and Individual Differences, 177, 110807.